OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA
Noticias del Observatorio

RESPUESTA AL ANTEPROYECTO DE LEY POR EL QUE SE MODIFICA LA LEY 9/2001, DE 17 DE JULIO , DEL SUELO DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL IMPULSO Y LA REACTIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA

A tenor del Anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley 9/2001, de 17 de julio, del suelo de la Comunidad de Madrid el Observatorio presentó las siguientes alegaciones Alegaciones Observatorio Ley Suelo El Observatorio Ciudadana para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama ha elaborado un manifiesto sobre la Ley del Suelo en el que se desgranan los motivos por los que es necesario un cambio en un modelo desfasado que se ha demostrado fracasado, en…

Las organizaciones Ecologistas en Acción y la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos han nombrado el día 7 de abril de 2019 el I DIA DE LAS VIAS PECUARIAS a nivel estatal.

MANIFIESTO Desde que el hombre se hizo pastor trashumante en la más remota antigüedad, la necesidad de trasladar el ganado de los pastos de verano a los de invierno determinó la aparición de unos itinerarios que, aprovechando los pasos más practicables (puertos de montaña, vados de ríos, etcétera), fueron tejiendo año tras año una compleja red de comunicaciones en la Península Ibérica, las vías pecuarias, cuyo uso para estos fines, aunque muy disminuido, todavía se conserva Esta red de vías…

“Iluminación Nocturna Respetuosa para la Comunidad de Madrid”: La Asamblea de Madrid suscribe la Declaración de La Palma sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a observar las Estrellas

ILUMINACIÓN NOCTURNA RESPETUOSA PARA LA COMUNIDAD DE MADRID (NOTA DE PRENSA, 7 DE FEBRERO DE 2019) Cumpliendo el compromiso asumido por los representantes de los cuatro grupos políticos durante las III Jornadas sobre Contaminación Lumínica en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, celebradas el pasado mes de octubre en la localidad serrana de Hoyo de Manzanares, la Asamblea de Madrid ha suscrito por asentimiento unánime de todos sus miembros la Declaración de la Palma. Este documento, emitido en la…

Invitación a la semana de la ciencia de la UAM

En el marco de la semana de la ciencia de la Universidad Autónoma, su vicerrectorado nos remite la invitación a participar en una visita guiada a los Batanes de Rascafria, junto al Monasterio del Paular. La visita estará guiada por el equipo del Departamento de Historia Antigua de la UAM. A continuación trasladamos  la información. Se trata de una visita arqueológica a Los Batanes, programada para el viernes 16 de noviembre en Rascafría (Madrid), junto al Monasterio de El Paular.…

IV Jornadas sobre Patrimonio en el Parque Nacional

IV Jornadas Divulgativas Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL EN EL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA ENLACE DIRECTO A LAS JORNADAS

LA ENCINA: PRESENTACIÓN DE UNA NUEVA ASOCIACIÓN. LAS ROZAS 17 NOVIEMBRE 2018.

Una nueva asociacion se incorpora al trabajo cultural en la Sierra. De carácter cultural y de defensa del patrimonio de su pueblo La Encina se constituye sobre la base de la Plataforma Ciudadana en defensa de KODAK que se transforma en una asociacion legal con el fin de poder enfrentar por todos los medios la defensa del complejo de Kodak y del patrimonio roceño. De ámbito autonómico aspiran a colaborar con el resto de asociaciones del Observatorio en la defensa…

El Observatorio en la Red de Ciudades y Pueblos por el Agua Pública de la Comunidad de Madrid

El día 10 tuvo lugar la asamblea de constitución y, finalmente, dos miembros del Observatorio, Gabriel y Lawrence, formarán parte de la Comisión Coordinadora de la RED. Enhorabuena a los designados, los mejores deseos de éxito en el trabajo y que sirva para recuperar una cultura del agua publica.    

El Nuevo PRUG: Noticias

Os facilitamos algunas noticias sobre el nuevo PRUG de la Sierra de Guadarrama. En breve, desde el Observatorio informaremos de nuestra propia valoración al respecto. Europa Press (5 de noviembre de 2018) Europa Press (5 de noviembre de 2018)

Operación cultura: repensar las políticas culturales (23 y 24 de octubre)

  Las jornadas se celebran en la Quinta del Sordo,( C/ del rosario, 15. Madrid). el 23 y 24 de este mes de octubre.  Se conciben como un lugar de encuentro entre profesionales del sector, representantes políticos y organizaciones interesadas en la cultura. Porque no es justo que nadie quede fuera del derecho a la cultura. Por una cultura que llegue a cada rincón de la región. Por una política cultural a la altura de los tiempos. #OperaciónCultura Por una cultura que…

El Camino del Pardillo (Torrelodones-Las Rozas) es declarado público

  Gracias al esfuerzo y tesón de varias asociaciones y colectivos de la Sierra de Guadarrama, el Tribunal Supremo ha declarado público el Camino del Pardillo, senda histórica que une Torrelodones con Las Rozas. Os dejamos con algunas de las noticias que informan del caso: La Vanguardia (9 de octubre de 2018) Torrelodones.info (9 de octubre de 2018)  

APOYO MINISTERIAL PARA LA AGRUPACIÓN INTERMUNICIPAL SIERRA DE GUADARRAMA (AISGUA)

  La Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica ha manifestado su apoyo a la propuesta del proyecto LIFE 2018, en el que participan conjuntamente la Agrupación Intermunicipal Sierra de Guadarrama (AISGUA), y el Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama.   19/09/2018.- Con la participación en este proyecto La Agrupación Intermunicipal Sierra del Guadarrama (AISGUA) contribuirá en la recuperación de los ecosistemas acuáticos, ríos y riberas de la Sierra de Guadarrama,…

«Denuncian nuevos actos vandálicos en el edificio que fue sede de Kodak en Las Rozas»

Nueva actuación de nuestros compañeros de Conservemos Kodak. Os dejamos con la noticia publicada: Europa Press (18 de septiembre de 2018)

Nota de presa «Conservemos Kodak»: Levitt quiere demoler Kodak

  La Plataforma Conservemos Kodak nos informa de que Levitt ha pedido autorización para la demolición del complejo Kodak (Las Rozas), el cual está en proceso de ser nombrado Bien Patrimonial. Apoyando la lucha de la Plataforma, desde el Observatorio os dejamos con la nota de prensa que han elaborado:

MARCHA «CONSERVEMOS KODAK» (23 de junio de 2018)

El sábado 23 de junio de 2018, la Plataforma Conservemos Kodak organizó una marcha informativa y reivindicativa hacia la parcela del Complejo Kodak, momento de concienciación de este patrimonio. Algunas asociaciones de la Sierra de Guadarrama nos unimos en apoyo a esta iniciativa, como Vía Natura o el Observatorio. Os dejamos con algunas de las fotografías que se hicieron, el reportaje de TeleMadrid y las noticias que han salido al respecto. FOTOGRAFÍAS:   REPORTAJE: NOTICIAS: Madridiario (23 de junio de 2018)…

La D. G. de Patrimonio requiere a la propiedad del palacio del Canto del Pico que iniciase los trabajos de restauración del edificio

  El próximo sábado desde las 12 de mediodía en la Plaza de la Constitución de Torrelodones, la Sociedad Caminera del Real del Manzanares y el Ateneo de Torrelodones, con el apoyo de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, el Observatorio del Patrimonio de la Sierra del Guadarrama y las agrupaciones locales de Ciudadanos, Confluencia y PSOE, hemos convocado un acto para reclamar a las Administraciones, en particular la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Torrelodones, que actúen de una vez por todas y obliguen a la…

VÍA NATURA ha conseguido condenar los vertidos en los arroyos de Las Rozas

Nuestra más sincera enhorabuena a nuestros amigos de Vía Natura que, tras largo y duro esfuerzo, tesón y perseverancia, han conseguido hacer ver y condenar los vertidos de aguas fecales en los arroyos de Las Rozas. Os dejamos con la principal noticia que informa del caso: El País (18 de junio de 2018)

¡CONSEGUIDO!: PROTECCIÓN DEL AVIÓN ZAPADOR EN ARROYOMOLINOS

  Gracias a la documentación presentada por la Asociación Arroyo Verde y al informe de protección que nuestros compañeros de la Comisión de Botánica elaboraron para el municipio de Arroyomolinos, se ha aprobado en pleno del ayuntamiento la protección de una parcela, en dicho municipio, en la que anida el Avión Zapador. Ahora debe ir un técnico de la CM a prospectar la zona. Imagen: SEO/Birdlife Os dejamos con el vídeo del pleno (minuto 30): Pleno del Ayuntamiento de Arroyomolinos (4…

Julio Vías, «OBJECIONES A UN PROYECTO QUE AFECTA AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA: LA RECUPERACIÓN DEL PASEO DE LA FUENTE DEL CURA»

Nuestro querido compañero Julio Vías ha escrito una entrada en su blog de gran importancia e interés que, por supuesto, apoyamos del Observatorio. Os facilitamos su link para que podáis leerla, opinar y apoyar: JULIO VIAS: CUADERNO DE BITÁCORA SOBRE LA SIERRA DE GUADARRAMA

El Observatorio participa en el AMBER & Dam Removal Europe seminar and field visit

Os dejamos con las conclusiones y fotos del seminario AMBER & Dam Removal Europe al que hemos asistido.

El Ministerio se hace eco del proyecto de Iluminación Nocturna Responsable

  El Ministerio de Agricultura, Pesca y Media Ambiente recoge la iniciativa de asociaciones del Observatorio y de distintos ayuntamientos serranos para promover una iluminación nocturna responsable en la Comunidad de Madrid. La iniciativa ya se trató en la ultima Asamblea de la Agrupación Intermunicipal Sierra de Guadarrama (AISGUA), desde la que también se pretende impulsar este proyecto, con el objetivo de lograr una normativa legislativa autonómica que permita reducir la contaminación nocturna provocada por la iluminación artificial. La preocupación…

Acto contra el proyecto de Ley de Urbanismo y Suelo (20 de marzo de 2018)

  Nuestros amigos de Ecologistas en Acción nos mandan este escrito y nos piden ayuda para unirnos en esta lucha. El Observatorio se ha unido y os pedimos vuestros esfuerzos e ilusión para que también os unáis a esta iniciativa: «El próximo martes 20 de marzo a las 18.00h, se organiza un acto público para mostrar la oposición social y política al proyecto de Ley de Urbanismo y Suelo que se tramita en la Asamblea de Madrid. El acto está promovido…

Lobo Vivo Lobo Protegido: 3º Manifestación en Defensa del Lobo Ibérico

El Observatorio nos sumamos a la manifestación por la defensa del Lobo Ibérico  

La Dehesa de Los Llanos (Los Molinos) se ha salvado

  Hemos recibido fantásticas noticias de nuestros compañeros de Entorno Los Molinos: se ha retirado el proyecto de construcción de un espacio deportivo en la dehesa, por lo que Los Llanos está salvada. Según comunicado de Entorno Los Molinos: «El empresario Antonio Corroto renuncia a las instalaciones deportivas en la zona de Los  Llanos (Los Molinos) situadas en zona de protección del Parque Nacional de Guadarrama. Durante el pleno del Ayuntamiento de Los Molinos, celebrado el pasado jueves 1 de…

Los Obreros de la Memoria

  Os dejamos con una noticia sobre la Memoria Histórica en la que han intervenido nuestros amigos de Brunete en la Memoria. El País (25 de febrero de 2018)

El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

24 de febrero de 2018 Edificio Administrativo de Cerceda Plaza Mayor, nº4 ALGUNAS IMÁGENES DEL EVENTO

Análisis ambiental preliminar de un proyecto de instalaciones deportivas en Los Molinos

  La Comisión de Botánica del Observatorio ha elaborado un informe preliminar sobre la Dehesa Los Llanos de Los Molinos para su conservación. Os adjuntamos, íntegro, su documento.

«Iluminación Nocturna Respetuosa»

La plataforma nace en el seno del Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama, iniciado por un grupo local y apoyado por el proyecto europeo Stars4All.

La CAM recupera la Calzada Romana XXIV de Antonino en el tramo de Galapagar.

Aquí podéis encontrar las noticias al respecto, para vuestra información: Telemadrid La Vanguardia Noticias Press National Geographic

La Calzada Romana XXIV de Antonino se aprueba por la D.G. de Patrimonio

El día 30 de octubre de 2017, el Observatorio se presentó como oyente en la Asamblea de la CAM para informarse sobre las decisiones que la D.G. de Patrimonio ha tomado sobre la realización del Itinerario Cultural «Calzada Romana XXIV de Antonino». Aquí os ofrecemos la intervención del Partido Socialista y la respuesta de la D.G. de Patrimonio.    

El Observatorio y AISGUA se reúnen con la Dirección General de Turismo.

El objetivo ha sido la puesta en marcha de la Creación del Itinerario Cultural “Calzada romana de Antonino” y los proyectos trasversales articuladores del desarrollo serrano.
Ambas actividades fueron incluidas en los presupuestos de la CAM para este ejercicio a través de una enmienda aprobada por unanimidad de todos los grupos parlamentarios.

CAÑADAS, VÍAS PECUARIAS, CAMINOS PÚBLICOS Y PATRIMONIO NATURAL: DE PROPIETARIOS, ESPECULADORES CON CONNIVENCIAS POLÍTICAS Y LEY MORDAZA

Una de las preocupaciones del Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio, junto con la Sociedad Caminera del Real de Manzanares, es la necesidad de liberar y recuperar las cañadas, vías pecuarias y caminos públicos que recorren la Comunidad de Madrid y unen, de forma natural, a todas nuestras poblaciones y vecinos.

NACE LA AGRUPACIÓN INTERMUNICIPAL SIERRA DE GUADARRAMA. AISGUA

El Ayuntamiento de Cercedilla, el Ayuntamiento de El Boalo, Cerceda y Matalpino y el Observatorio para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama ponen en marcha la Asociación AISGUA

Galapagar acoge la reunión del Observatorio con los municipios españoles del Proyecto Interreg SUDOE 2017

El Ayuntamiento de Galapagar, representado por el alcalde Daniel Pérez Muñoz y el concejal Borja Luján Lago, acogió la primera reunión comarcal del Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama con los municipios que, hasta ahora, se han unido al Proyecto Interreg SUDOE de este año.

«Galapagar pone la primera piedra para potenciar el patrimonio de la Sierra de Guadarrama a nivel europeo»

Esta localidad, junto a 16 municipios de la sierra y 68 municipios franceses y portugueses, además de Universidades, forman parte del proyecto Interreg-SUDOE.

dLana* UN NUEVO PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LANA DE OVEJA ESPAÑOLA

«Recuperando el alto valor de la lana como materia prima».

EL OBSERVATORIO VISITA UN PROYECTO EXITOSO DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA TRADICIONAL: ÁBBATTE

ÁBBATTE ha conseguido recuperar el oficio de la tejeduría y el tintado tradicionales de materias primas como la lana, la seda, la alpaca y el lino, creando nuevos puestos de trabajo en el espacio natural e histórico del Monasterio cisterciense de Santa María de la Sierra.

Noticias destacadas

Madrid Ciudadanía y Patrimonio: «No es sólo un defecto de forma: Admitido a trámite nuevo contencioso contra la modificación del Plan de las Cocheras de Cuatro Caminos»

Madrid Ciudadanía y Patrimonio: Nota de prensa del 7 de enero de 2019

Madrid Ciudadanía y Patrimonio: «No es sólo un defecto de forma: Admitido a trámite nuevo contencioso contra la modificación del Plan de las Cocheras de Cuatro Caminos»

«Colectivos sociales y Podemos-A viajan a Bruselas para pedir a Europa fiscalizar ayudas de deslinde de caminos públicos»

«Una comitiva conformada por representantes de Ecologistas en Acción y de la Plataforma Ibérica de Caminos Públicos, junto a la coordinación del Grupo Podemos en el Parlamento de Andalucía, han partido este martes hacia Bruselas para trasladar al Parlamento Europeo la problemática de los caminos públicos en Andalucía.»

Os facilitamos la noticia completa:

Europa Press (13 de noviembre de 2018)

Colectivos sociales y Podemos-A viajan a Bruselas para pedir a Europa fiscalizar ayudas de deslinde de caminos públicos

Conocer Colmenar caminando: Ruta L: Arroyos de Valdecarrizo-Bodonal, la Moraleja, las Veguillas, Tejada. Cambio de tono de las hojas en otoño

Recorrido aproximado 12,5 Km. Dificultad: Básica–baja. Pendiente media: 3,5% y máxima: 12%.

Sábado 10 de noviembre de 2018, a las 9:00 horas. Salimos en autobús desde el Polígono Industrial la Mina, final C/ Menor, inicio C/ Pradillo, junto cocheras de EMDOSA.

IMPRESCINDIBLE INSCRIBIRSE en: conocercolmenar@gmail,com

Precio estimado autobús: entre 3 y 5 €.

Llegada estimada: de 13:00 a 13:30 horas.

Recorrido: Desde la Ronda de Valdecarrizo en Tres Cantos, Arroyos de Valdecarrizo-Bodonal, de la Moraleja, de las Veguillas, por los caminos de la Vega del Registrador, de la Moraleja, de las Veguillas, de las Pueblas…

Regreso, continuando por el camino de las Pueblas, cruzaremos la carretera M-607 por debajo del paso a la altura del VOR, cruzaremos el carril bici y tomaremos el camino de las Llanadillas hacia el arroyo de Tejada por la zona del puente de las Chovas.

Recomendaciones: Llevar agua suficiente, ropa y calzado adecuado, resistente al agua y, sobre todo, alguna vianda para almorzar…

Más información: facebook. Conocer Colmenar Caminando

Correo electrónico: conocercolmenar@gmail.com      Tfno.: 628760868

Haz camino al andar disfrutando y defendiendo el medio natural. Se defiende mejor lo que bien se conoce.

Actividad voluntaria y gratuita, donde cada cual es su propio guía y responsable, los convocantes no se harán cargo de accidentes.

NOS VEMOS CAMINANDO.

Conocer Colmenar caminando: Ruta L: Arroyos de Valdecarrizo-Bodonal, la Moraleja, las Veguillas, Tejada. Cambio de tono de las hojas en otoño

Asociación La Encina: por el patrimonio natural y cultural de Las Rozas de Madrid

Asociación La Encina: por el patrimonio natural y cultural de Las Rozas de Madrid

I FIESTA DEL FRESNO TRASMOCHO

Desde el ayuntamiento de El Boalo-Cerceda-Mataelpino os invitamos a la I Fiesta del Trasmocho del Fresno que se celebrará con motivo de la Feria de la Cabra Guadarrameña, el día sábado 20 de octubre de 2018.

Queremos dar a conocer, revitalizar y poner en valor esta actividad tradicional de poda de árboles que ha configurado los bosques de fresnos de los valles serranos originando un paisaje de dehesas de alta calidad natural y paisajística.

Desde las 9:30 hasta las 12:30 realizaremos una exhibición entre trasmochadores de diferentes municipios que nos descubrirán este oficio. Acudirán podadores de Hoyo de Manzanares, El Escorial, Becerril de la Sierra, El Boalo, Cerceda y Mataelpino que mostrarán sus habilidades en una típica dehesa de fresnos.

Se trasmocharán varios árboles de manera simultánea para poder observar las diferentes técnicas y estilos utilizados por los trasmochadores. Durante toda la mañana podréis descubrir los tipos, la distribución y orden de cortes de las diferentes ramas, y otros aspectos muy interesantes de esta modalidad de poda.

De manera simultánea y de manera distendida, expertos en la materia nos contarán “in situ” en que consiste un trasmocho, el por qué de esta poda en los fresnos, las épocas adecuadas, el valor del trasmocho como actividad ancestral, los diferentes usos y aprovechamientos de las fresnedas trasmochadas, la interdependencia con la ganadería, el favorecimiento de la biodiversidad y la proyección de futuro de estos ecosistemas de alto valor ecológico. Podréis preguntar a los expertos y a los propios trasmochadores dudas y cuestiones que os resulten de interés sobre esta costumbre tradicional de la sociedad rural.

Posteriormente, el rebaño municipal de cabras guadarrameñas dará cuenta del ramón obtenido del ganado que constituye un recurso alimenticio suplementario de alta calidad nutritiva.

A la hora de comer, degustaremos una sabrosa caldereta de cabrito y, finalmente, con la madera de fresno obtenida, realizaremos una subasta de leña en la que podrán participar todos los vecinos y participantes en la fiesta.

El evento tendrá lugar en la dehesa del aparcamiento público municipal, en frente de la Casa de la Cultura, detrás del Centro Médico.

¡MANTENGAMOS VIVAS NUESTRAS FRESNEDAS!

I FIESTA DEL FRESNO TRASMOCHO

Apoyo del Gobierno a la recuperación de los ríos del Guadarrama

El Gobierno de España apoya la recuperación de los ríos de la Sierra de Guadarrama

Muy buena noticia que nos llega publicada en el diario Madrid actual (22 de septiembre de 2018)

Apoyo del Gobierno a la recuperación de los ríos del Guadarrama

El Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama, premiado por la Unión Europea

Grandes noticias para la Sierra de Guadarrama.

Os facilitamos la noticia:

El Guadarramista (15 de septiembre de 2018)

El Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama, premiado por la Unión Europea

Apoyo unánime al Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama

«El último Pleno del Ayuntamiento de Boadilla aprueba por unanimidad la moción de la concejala Beatriz Martínez solicitando un Plan Rector para proteger y mejorar el Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama.»

Os dejamos con una gran noticia sobre la conservación y protección del Curso Medio del Río Guadarrama:

Solo Boadilla (31 de mayo de 2018)

Apoyo unánime al Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama.

Apoyo unánime al Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama

‘El paisaje de la lana’, un paseo por la Cañada de la Vera de la Sierra para rememorar la trashumancia

Información y noticia: El Guadarramista (14 de mayo de 2018)

‘El paisaje de la lana’, un paseo por la Cañada de la Vera de la Sierra para rememorar la trashumancia

Mestanza da a conocer el papel de la arqueología en la cultura del pastoreo trashumante

Podéis leer la noticia al completo y conocer estas II Jornadas de Trashumancia y Ecoturismo de Mestanza aqui:

La Comarca de Puertollano (10 de mayo de 2018)

Mestanza da a conocer el papel de la arqueología en la cultura del pastoreo trashumante

II Romería a la Fuente de Cabeza Rubia

SIETE ASOCIACIONES CULTURALES REIVINDICAN EL CARÁCTER PÚBLICO DEL CAMINO DE TORRELODONES A MORALZARZAL A SU PASO POR LA NAVATA

Asociaciones de Hoyo de Manzanares, Torrelodones, Galapagar, Collado Villalba y Moralzarzal organizan un acto festivo y reivindicativo en la Fuente de Cabeza Rubia, un manantial ligado a la historia caminera de la zona.

El próximo domingo 13 de mayo, por segundo año consecutivo, diversas asociaciones y colectivos del entorno de la Sierra de Hoyo de Manzanares convocan a una romería popular festiva y reivindicativa que, saliendo de las diferentes localidades, se darán cita a las 12:00 h del mediodía en la Fuente de Cabeza Rubia, manantial situado en las estribaciones de la Sierra de Hoyo, en el vértice donde confluyen los términos municipales de Collado Villalba, Moralzarzal y Galapagar. La Fuente de Cabeza Rubia es un manantial redescubierto y recuperado por varias asociaciones culturales por su enorme interés para la historia de la comarca.
“En este manantial bebieron los ballesteros que esperaban los osos que bajaban de la Sierra de Hoyo huyendo de las vocerías, como describe el Libro de la Montería de Alfonso XI; también han saciado su sed cuantos carreteros, jinetes y camineros han tenido que transitar estas sierras, bien para llevar piedra, carbón vegetal o leña a la corte, bien para comerciar entre pueblos vecinos; también, aquí se refrescaron los alarifes que en los siglos XVI y XVII descubrieron y registraron diversas vetas de minerales en estos parajes” ha señalado Antonio Tenorio, de la Asociación El Ponderal.

Las siete organizaciones convocantes son la Asociación El Ponderal (Hoyo de Manzanares), Grupo de Montaña La Tortuga (Hoyo de Manzanares), la Sociedad Caminera del Real de Manzanares (Torrelodones), Club Clístenes (Galapagar), Itaca CSA (Galapagar), La Barraca (Collado Villalba) y la Sociedad Recreativa y Cultural La Alegría Serrana (Moralzarzal).

En dicho acto, representantes de dichas asociaciones firmarán un documento que será enviado a los ayuntamientos de Moralzarzal y Galapagar, documento donde se reclama la apertura de un expediente de recuperación del camino que une las localidades de Torrelodones y Galapagar con Moralzarzal y Collado Villalba, sirviendo también para unir a Hoyo de Manzanares con los pueblos mencionados anteriormente.

“El camino de Torrelodones a Moralzarzal ha sido desde tiempos inmemoriales un camino público, constituye una vía de comunicación para peatones y ciclistas y es imprescindible para la unión entre ambos pueblos y otros pueblos vecinos, no existiendo actualmente ningún otro camino que cumpla esta importante función” ha declarado Miguel Ángel Soto, portavoz de la Sociedad La Alegría Serrana de Moralzarzal.

El camino histórico entre Torrelodones y Moralzarzal se encuentra cerrado al uso público por los propietarios de la finca La Navata en un tramo de unos 235 metros dentro del término municipal de Galapagar y unos 1.860 metros dentro del término municipal de Moralzarzal.
Las asociaciones solicitarán a ambos ayuntamientos, de Moralzarzal y Galapagar, que tras la apertura del expediente y la posterior investigación, recuperen la posesión del camino
señalado, dejando expedito su tránsito e incluyéndose en el inventario de bienes del Ayuntamiento, procediendo a inmatricular el mismo en el Registro de la propiedad.

Más información: Antonio Tenorio, Asociación El Ponderal, 91 8565334
José Luis Soriano, Sociedad Caminera del Real de Manzanares,
Miguel Ángel Soto, Sociedad Recreativa y Cultural La Alegría Serrana (SORCAS), 626998246

II Romería a la Fuente de Cabeza Rubia. SIETE ASOCIACIONES CULTURALES REIVINDICAN EL CARÁCTER PÚBLICO DEL CAMINO DE TORRELODONES A MORALZARZAL A SU PASO POR LA NAVATA

El 13 de mayo Romería Fuente Rubia para recuperar el Camino de la Navata

Otro año más, asociaciones de los municipios vecinos se dan cita para un objetivo común: reivindicar los caminos públicos de la Sierra de Hoyo. Este año, al mediodía, tras leer la Declaración de la Fuente de Cabeza Rubia, las asociaciones firmarán los documentos que darán inicio al proceso de recuperación del tramo del camino que une Torrelodones con Moralzarzal y que los vecinos de Hoyo usamos para comunicarnos con Galapagar.

Tras los actos formales, los vecinos de cinco pueblos compartiremos nuestra alegría por seguir por un camino común: la defensa de nuestros caminos.

Firman la convocatoria asociaciones de Hoyo de Manzanares (El Ponderal y La Tortuga), Moralzarzal (SORCAS), Collado Villalba (La Barraca), Galapagar (Ítaca y Club Clístenes) y de Torrelodones (Camineros del Real de Manzanares).

Fuente Rubia Hoyo 2018

El 13 de mayo Romería Fuente Rubia para recuperar el Camino de la Navata

El proceso de conservación del Complejo Kodak (Las Rozas)

La conservación del Complejo Kodak de Las Rozas sigue amenazado.

Para que podáis estar un poco informados, os dejamos con algunas de las noticias más destacadas sobre su situación.

Madridiario (18 de noviembre de 2017)

El País (22 de noviembre de 2017)

Europa Press (18 de diciembre de 2017)

Europa Press (13 de febrero de 2018)

Europa Press (20 de abril de 2018)

La Vanguardia (20 de abril de 2018)

 

 

 

El proceso de conservación del Complejo Kodak (Las Rozas)

COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CAMINERA DEL REAL DE MANZANARES

Queridos compañeros.

Como sabéis esta convocatoria al Acto que estáis celebrando nos coincide con un amarcha caminera a Carranque y Batres, pero queremos aprovechar para trasladaros nuestra solidaridad en la defensa de las vías pecuarias de El Boalo.

Como Sociedad Civil no podemos entrar a valorar discrepancias políticas que a buen seguro los vecinos sabrán apreciar sacando sus propias conclusiones.

Pero si queremos expresamente apoyar la posición del Área de Vías Pecuarias en este caso concreto. La colada de Cerceda a El Boalo la teníamos denunciada desde hace años los Camineros, precisamente por su asfaltado y el uso indiscriminado de vehículos a motor.

Vuestro municipio tiene una impresionante riqueza natural y cultural, con una de las mayores redes de vías pecuarias de toda la Comunidad de Madrid. Esa riqueza patrimonial es merecedora de orgullo y satisfacción como herencia cultural y sello de identidad del Boalo.

Pero, como el resto de la red de vías pecuarias, no es un bien exclusivo del municipio, sino un bien de todos los madrileños. Es responsabilidad de todos, su conservación e integración en el medio natural del que forman parte.

Todos sabemos que su mantenimiento no es competencia municipal sino del Área de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid. Por eso valoramos muy positivamente la decisión tomada por el Área y la firmeza con que la concejala de Medio Ambiente ha defendido su legalidad. ¿Qué otra cosa se podría esperar de la responsable de velar por el Medio Ambiente de sus vecinos?

Cualquier otra actitud supondría hacer dejación de sus responsabilidades y de la confianza otorgada. Por eso no podemos entender que esa coherencia pueda ser motivo de discrepancia política en un municipio donde se supone que se prioriza el medio ambiente y pretende ser una referencia de una forma sostenible de desarrollo.

Las Vías Pecuarias son un patrimonio de todos los madrileños y nadie, aunque sea un responsable municipal, puede legalmente pretender su utilización para fines ajenos a los que dicta la Ley. Solo cabe una postura. Que es defender la legalidad de lo actuado y respaldar a la persona responsable del Medio Ambiente.

Queremos terminar lamentando la ruptura del equipo de gobierno municipal. No es competencia nuestra entrar en quien tiene razón, pero si creemos que estas decisiones hay que medirlas muy bien, que nunca sobra el dialogo y la negociación y que los vecinos tienen
derecho a conocer a fondo y con total transparencia las razones de los hechos de unos y otros.

Por nuestra parte en las próximas semanas realizaremos un recorrido por las vías pecuarias del término municipal reivindicando el carácter público de las Vías Pecuarias de El Boalo y su conservación para el uso ganadero y ciudadano, utilizando exclusivamente la tracción de sangre. Los vehículos a motor tienen muchas alternativas sin necesidad de seguir invadiendo las vías pecuarias.

Sierra de Guadarrama, 8 de abril de 2018.

Sociedad Caminera del Real de Manzanares.

Posición pública adoptada por la Sociedad Caminera sobre el conflicto de EL Boalo con la salida de dos concejales de BCM En Común

Salvemos Lo Ferrís rechaza el estrechamiento de la Cañada Real que propone la Consellería

Los compañeros de Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP) siguen luchando por salvar Cañadas Pecuarias y Caminos Públicos en toda España.

Os ofrecemos el enlace de la última noticia que nos han enviado sobre la Cañada Real de la Costa, en Torrevieja.

Diario Información (9 de marzo de 2018)

Salvemos Lo Ferrís rechaza el estrechamiento de la Cañada Real que propone la Consellería

La ONU incluye en red de relevancia ambiental a un monte de socios de Soria

Soria, 17 feb (EFE).- El monte de socios «Quintos de El Royo», adquirido por los vecinos a finales del siglo XIX, será el primero de Castilla y León en incorporarse en marzo a la exclusiva red que conforman los ICCAs, territorios con una relevancia ambiental especial y están gestionados por comunidades locales.

Noticia completa: La Vanguardia (17 de febrero de 2018)

 

La ONU incluye en red de relevancia ambiental a un monte de socios de Soria

CONSERVEMOS KODAK Y EVITEMOS LA TALA DE MÁS DE MIL ÁRBOLES

La CM indemniza a un ganadero por ataques de lobo

UGAMA informa a Europa Press de que por fin se ha conseguido la primera indemnización de la Comunidad de Madrid a un ganadero por ataques de lobo.

Para más información, os dejamos con la noticia original:

Europa Press (6 de febrero de 2018)

 

La CM indemniza a un ganadero por ataques de lobo

 

Resultado de imagen de manifestación en defensa del lobo ibérico 2018

MANIFESTACIÓN POR LA PROTECCIÓN DEL LOBO IBÉRICO

«Pasos Prohibidos», un reportaje sobre los Caminos Públicos Usurpados

Aunque se trate de los Caminos Públicos de Cádiz, esta situación sucede en todos los rincones de la península, por lo que creemos en nuestro deber que hacerlo ver y oír allá donde sea.

Os dejamos con este reportaje de RTVE que nos ayuda a conocer y concienciar sobre las usurpaciones de los caminos de todos, del patrimonio de todos:

RTVE: «Pasos Prohibidos» (16 de enero de 2018)

«Pasos Prohibidos», un reportaje sobre los Caminos Públicos Usurpados

Nuevo libro: «Los centinelas de Piedra de la Sierra Norte»

Nuevo libro de José Felipe Alonso sobre la historia de nuestra sierra.

Os dejamos con la noticia para más información:

El Distrito (9 de enero de 2018)

Nuevo libro: «Los centinelas de Piedra de la Sierra Norte»

«El Boalo: El pueblo del que deberían aprender muchas ciudades»

Os dejamos con una fantástica noticia sobre nuestro vecinos de El Boalo-Cerceda-Matalpino:

El Mundo (enero de 2018)

«El Boalo: El pueblo del que deberían aprender muchas ciudades»

Un futuro esperanzador para el Monte Abantos

Os dejamos con nuevas noticias que nos informan sobre la situación del Monte Abantos (San Lorenzo de El Escorial).

Madridiario (2 de enero de 2018)

Un futuro esperanzador para el Monte Abantos

Informes sobre la Protección del complejo Kodak (Las Rozas)

Os adjuntamos los informes redactados por Contigo por Las Rozas y la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación, ambos destacando la necesidad de proteger toda la finca del complejo Kodak de Las Rozas.

 

Informes sobre la Protección del complejo Kodak (Las Rozas)

Buenas noticias: investigaciones sobre el caso del defensor de los Caminos Públicos, Juan Clavero

Os adjuntamos el link directo para que podáis leer las últimas noticias.

Por fín, y como todos ya sabíamos, la verdad sale a la luz.

Diario de Sevilla

Huffpost

Buenas noticias: investigaciones sobre el caso del defensor de los Caminos Públicos, Juan Clavero

 Ayuntamiento de Los Molinos: posición entorno a la problemática de Los Llanos

Ayuntamiento de Los Molinos: posición entorno a la problemática de Los Llanos

La sequía y la mano del ser humano, responsables del peligroso acercamiento de los jabalíes a zonas urbanas de Madrid

Os dejamos con esta noticia en la que se demuestran las graves consecuencias de la acción humana para con nuestro medio, nuestros animales y, en este caso, para con los jabalíes.

Noticia La Sexta

La sequía y la mano del ser humano, responsables del peligroso acercamiento de los jabalíes a zonas urbanas de Madrid

Posición de Entorno Los Molinos respecto del proyecto para la construcción de un campo de fútbol en Los Llanos

El pasado agosto llegó a esta asociación el rumor de que el Ayuntamiento planeaba licitar un proyecto para la construcción de un campo de fútbol en Los Llanos.
En consecuencia, quisimos informarnos de primera mano para tener un conocimiento
cierto del proyecto y poder sacar conclusiones. Para ello se envió un escrito a cada partido con representación en el Ayuntamiento así como al equipo de gobierno, preguntando de qué información disponían, cuál era su valoración del proyecto y cómo pretendían actuar.
Obtuvimos respuesta solo de Ahora Los Molinos y del equipo de gobierno.
Analizadas estas respuestas y la información que encontramos, tenemos una idea clara del proyecto que se pretende realizar:
– El proyecto licitado surge por iniciativa de un club privado de Guadarrama, el Club
Deportivo Elemental “Alberto Cogorro”.
– Este club propone ubicar la instalación en Transeúntes 11 (también conocida como
Matarongiles, en Los Llanos). Esta finca de 30.218 m2 es municipal y está calificada
como SNUC (Suelo No Urbanizable Común) e incluido en el PORN (Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales), formando parte de la Zona de Transición
del Parque Nacional del Guadarrama.
– Según el Ayuntamiento, esta zona admite la construcción de instalaciones
deportivas, según la Ley 9/2001 de Suelo de la CAM.
– El club pretende construir un campo de fútbol de césped artificial con vestuarios y
una zona de aparcamiento, con un puente peatonal sobre el arroyo de Majaltobar. Y
en una segunda fase, un segundo campo de fútbol y unas pistas de pádel.
– El 16 de Noviembre se firmó el contrato de arrendamiento de la finca.
– La licencia de obra, en palabras de la Alcaldía, “será otorgada por el
Ayuntamiento y no se prevé tener exposición pública ni periodo de alegaciones”.
– El precio acordado por el alquiler es de 152.500 € en 20 años, lo que supone 7.625
€ al año ó 635,42 € al mes (2 cts./m2).
– El Ayuntamiento se beneficiará de cinco horas semanales de uso de las
instalaciones, sin horario determinado.

Conclusiones

Desde Entorno Los Molinos, tras analizar los pros y contras, manifestamos nuestro
rechazo al proyecto de construcción de instalaciones deportivas en Matarongiles, por las siguientes razones:
1. No se han estudiado las necesidades deportivas del pueblo. Estas instalaciones no
serán municipales sino privadas. No entendemos que se dé tantas facilidades a un
particular para su negocio a expensas de lo común.
2. Se trata de una zona de alto valor ecológico con excelente grado de conservación
natural y calidad visual, en plena Zona de Transición del Parque Nacional del
Guadarrama. Las instalaciones alterarían permanentemente la parcela (con
construcciones, adecuación del terreno para el césped artificial, acceso de
personas y vehículos, contaminación lumínica y sonora, alteración del importante
arroyo de Majaltobar y su vegetación de ribera…).
3. Se privaría a los molineros del uso y disfrute de una finca que es de todos, muy
frecuentada como lugar de paseo, running, ciclismo y paseo a caballo, así como del
uso ganadero. No tiene sentido privar al pueblo de este lugar para un negocio
ajeno. No tiene sentido degradar un paraje valioso y además hermoso, abriendo así
una puerta a más actuaciones en estos suelos “no urbanizables”.
4. Alteraría a las explotaciones ganaderas aledañas, perjudicando un oficio tradicional protegido en el Parque Nacional por la afluencia de gente y vehículos, iluminación y ruido.
5. Es exigible una declaración medioambiental por el carácter de zona de preparque,
junto con una modificación parcial del planeamiento por lo que el proyecto supone
de viales, aparcamiento, etc.

Desde Entorno Los Molinos apostamos por un desarrollo sostenible, fomentando los
recursos naturales de que disponemos y que hacen de Los Molinos un lugar único.
Potenciemos nuestras dehesas, nuestra montaña, nuestro paisaje a las puertas del
pueblo, que es lo que nos diferencia de otros. Ofrezcamos una alternativa de ocio.
Y aprovechemos el privilegio de ser un pueblo serrano bonito y bien conservado
evitando convertirnos en una urbe más, satélite de Madrid. Nuestro patrimonio es
nuestra naturaleza, nuestro aire, nuestra agua, nuestro clima, nuestra cultura,
nuestro folklore. Que este pueblo y su comarca sean pues un destino de calidad.
Por todo ello, instamos al Ayuntamiento a que pare este proyecto y empiece de
nuevo, analizando la necesidad social y, de existir ésta, proponiendo un plan
de su propia iniciativa, buscando el lugar más adecuado para ello (que los
hay) con sus propias condiciones y de titularidad municipal, como el campo
que había antes donde ahora está el colegio. Y que vele por las señas de identidad
de nuestro pueblo, defendiendo, de la mano de los molineros, lo que puede pero no
debe ser su zona de expansión.

Posición de Entorno Los Molinos respecto del proyecto para la construcción de un campo de fútbol en Los Llanos

HUFFPOST. El mundo se queda sin noche: la contaminación lumínica crece sin freno

NOTICIA: Huffpost

La luz artificial que emana de las ciudades no solo nos impide disfrutar de las estrellas, sino que además afecta a nuestra salud, a las plantas, a los animales nocturnos y a los microorganismos y, sin embargo, no para de crecer: la noche es cada vez más luminosa.

Así lo advierte hoy un estudio publicado en Science Advances y liderado por Christopher Kyba, del Centro de Estudios Geológicos (GFZ) de Potsdam (Alemania), y en el que ha colaborado Alejandro Sánchez de Miguel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), quien alerta de las consecuencias de no planificar bien el uso de la tecnología LED.

El trabajo, basado en los datos recogidos por el satélite VIIRS (Radiómetro de Imágenes por Infrarrojos Visibles), analiza cómo ha evolucionado la contaminación lumínica entre 2012 y 2016 y advierte que mayor eficiencia energética no equivale a menor consumo.

Según el estudio, la contaminación lumínica crece un 2,2% anual, y cada año que pasa el planeta es más brillante en extensión e intensidad. El estudio recuerda que, desde hace unos años, la tecnología LED está sustituyendo a las tradicionales bombillas de sodio en prácticamente todos los lugares (municipios, empresas, hogares…).

«Las LED han supuesto una revolución tecnológica con aspectos positivos como varios tipos de color, intensidad regulable o capacidad de poner el foco en un punto concreto pero su eficacia depende mucho de cómo se usen», advierte Sánchez de Miguel.

De hecho, las LED son más eficientes que las bombillas de bajo consumo que se usan en las casas pero no más que las lámparas de sodio que se usan para iluminar carreteras y calles. Sin embargo, la mayor parte de los países está cambiando las bombillas convencionales por sistemas LED, lo que ha causado un «efecto rebote», porque «se están sustituyendo unas por otras sin estudiar previamente cuál es la iluminación correcta para cada sitio», denuncia.

De hecho, en la mayoría de países —incluido España— esta sustitución de luces se está haciendo «a golpe de subvención» y sin planificar qué tipo de luz o cuánta es necesaria: «En muchos lugares se han cambiado una bombilla de sodio por tres o cuatro LED, por lo que al final el gasto y la contaminación son mayores».

Según el estudio, entre 2012 y 2016, la luz nocturna ha crecido al mismo ritmo que el Producto Interior Bruto (PIB) de los países desarrollados y mucho más rápidamente en los países en desarrollo de América del Sur, África y Asia. En ese periodo, el brillo nocturno sólo descendió en unos pocos países del mundo, la mayoría, como Yemen o Siria, por estar en guerra, y se mantuvo estable en Italia, Holanda, España y Estados Unidos, que ya se encontraban entre los más iluminados del planeta.

Pero incluso mantenerse estable o rebajar la luz emitida —como es el caso de Madrid o Milán— no significa que la contaminación sea menor, sino que «el satélite no ha sido capaz de detectarlo», detalla el científico del IAA.

De hecho, al comparar los datos VIIRS con las fotografías tomadas desde la Estación Espacial Internacional (ISS), los científicos han visto que el satélite ha registrado reducciones lumínicas en ciudades que emiten el mismo brillo o incluso están más iluminadas. El motivo es que el sensor del satélite no ve la luz a longitudes de onda inferiores a 500 nanómetros (nm), es decir, la luz azul, de modo que si las ciudades reemplazan las lámparas de color naranja con luces LED por debajo de los 500 nm, el satélite detecta menos radiación aunque el brillo real haya aumentado.

Pero para el líder del estudio, Christopher Kyba, «aún hay esperanza», ya que municipios como el de Los Realejos (Tenerife), que emite un tercio menos de luz que antes del estudio, o el eficiente alumbrado de las carreteras de Bélgica o el de grandes ciudades como Tucson, en Arizona, «son ejemplos de que las lámparas LED bien diseñadas pueden disminuir la contaminación lumínica de manera notable», agrega.

Los científicos concluyen que para combatir la contaminación lumínica y poner fin al derroche y a los efectos nocivos que tiene sobre la salud humana y la biodiversidad, habría que «llevar un control de las emisiones de luz como se hace con las de CO2» y desarrollar políticas de alumbrado que tengan en cuenta cómo utilizar las LED de manera eficiente porque «bien usados, los LED ámbar podrían ser la solución», subraya Sánchez de Miguel.

HUFFPOST. El mundo se queda sin noche: la contaminación lumínica crece sin freno

Guadarrama y El Espinar celebran la 1ª Marcha Tolerancia Cero contra la Violencia de Género el domingo 26 de noviembre

Más información:

Guadarrama Noticias

La Voz de la Sierra

[Img #6061]

Guadarrama y El Espinar celebran la 1ª Marcha Tolerancia Cero contra la Violencia de Género el domingo 26 de noviembre

Grupo Municipal «Contigo Las Rozas»: Proyecto de urbanización de la Unidad de Ejecución UE-VII-1 “Sistemas Generales P.E.+Kodak de Suelo Urbano No Consolidado del Plan General de Ordenación Urbana de Las Rozas de Madrid”

Proyecto de urbanización de la Unidad de Ejecución UE-VII-1 “Sistemas Generales P.E.+Kodak de Suelo Urbano No Consolidado del Plan General de Ordenación Urbana de Las Rozas de Madrid”, aprobado inicialmente por la Junta de Gobierno Local en sesión celebrada el día 7 de julio de 2017 y publicado en el BOCM número 242, de 11 de octubre de 2017, viene mediante la presente a formular en tiempo y forma las siguientes

ALEGACIONES

I- SOBRE EL INVENTARIO DE ARBOLADO. MEDIDAS COMPENSATORIAS
EXPONE

En el área afectada por el proyecto la vegetación predominante se corresponde con un encinar bien conservado, que ocupa 20 hectáreas de superficie, una zona de vegetación de ribera siguiendo el cauce del arroyo Perales y dos masas importantes de pinar entorno al edificio Kodak.

Además 6,5 hectáreas del terreno colindante con el proyecto están catalogadas como Monte Preservado. Es decir, la zona es un espacio de alto valor ecológico con una vegetación en muy buen estado de conservación y que forma parte de un área natural más amplia, la Cuenca del Arroyo Lazarejo.
El Proyecto de Urbanización va a generar un impacto importante en el ecosistema, con afecciones a la flora y la fauna, destrucción de los sistemas ecológicos y pérdida de los servicios ambientales que presta el área. Supondrá además la destrucción de la vegetación de la zona que se va a ocupar y en concreto la eliminación de 1.422 ejemplares arbóreos de distintas especies, de los 1.511 existentes.
Como medidas compensatorias para paliar esa afección se propone la plantación de 900 árboles nuevos en las parcelas privadas a urbanizar, sin especificar la especie, de 316 ejemplares en viario de Arce americano y el trasplante de 95 árboles a una zona verde junto a la calle Adolfo Pérez Esquivel. En total, se prevé la compensación de 1.311 ejemplares de los 1.422 eliminados. La Ley 8/2005, de 26 de diciembre, de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid, que aplica a todos los ejemplares de cualquier especie arbórea con más de diez años de antigüedad o veinte centímetros de diámetro de tronco al nivel del suelo que se ubiquen en suelo urbano, establece en su artículo 2 la prohibición de tala de todos los árboles protegidos por esta norma, la obligación de trasplante en caso de que el arbolado se vea necesariamente afectado por obras de reparación o reforma de cualquier clase, o por la construcción de infraestructuras y para aquellos casos en los que la tala sea la única alternativa viable exige, en la forma en que se establezca, la plantación de un ejemplar adulto de la misma especie por cada año de edad del árbol eliminado.
Asimismo en el “Estudio de Incidencia Ambiental” del “Documento de Ordenación Pormenorizada, en grado de plan parcial, correspondiente al ámbito de ordenación urbana de Las Rozas de Madrid en el ámbito de los Sistemas Generales y las parcelas nº 2 y 7 del Parque Empresarial y el ámbito kodak”, en el apartado de Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias se indica que los planes y proyectos que desarrollen la ordenación deben perseguir la sostenibilidad ambiental, la coherencia ecológica con el clima, la biocenosis y los ecosistemas que se localizan en el ámbito (página 110).

Al respecto de las medidas de protección de la vegetación existente, se establece que para aquellos ejemplares que deban ser irremediablemente eliminados deberán ser valorados y su pérdida compensada con nuevas plantaciones en áreas deforestadas, de la zona, preferentemente en espacios de titularidad pública de áreas naturales de interés (páginas 118 y 119).
Por todo lo anterior entendemos que las medidas compensatorias propuestas no cumplen con las obligaciones que establece la Ley de Protección y fomento del arbolado urbano de la Comunidad de Madrid y los criterios de sostenibilidad ambiental del “Informe de Incidencia Ambiental” antes citados:
– El Proyecto de Urbanización pretende la eliminación de más del 94% del arbolado existente. No se ha tenido en cuenta la sostenibilidad ambiental del ecosistema, ni la urbanización con criterios de conservación de la superficie vegetal.
– No se ha valorado qué ejemplares, de los que se prevé eliminar, están afectados por la Ley 8/2005, de 26 de diciembre, lo que no permite hacer un cálculo del número de ejemplares que están sometidos a las directrices de la Ley.
– La plantación de nuevos ejemplares no sigue el criterio de preferencia de espacios de titularidad pública.
– Las medidas de compensación del arbolado a eliminar no priorizan el trasplante, que sólo se pretende aplicar al 6% de los árboles afectados, sino su sustitución por la plantación de otros ejemplares en otro sitio, de especies en algunos casos sin determinar y en otros por especies que no forman parte de la vegetación existente en la zona ni tampoco son la vegetación potencial del área y se pretenden plantar fundamentalmente en parcelas privadas.

SOLICITA

– Que se elabore un estudio detallado de los ejemplares arbóreos existentes en el área, determinando cuáles están afectados por la Ley 8/2005, de 26 de diciembre, de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid.

– Que se reformule el Proyecto de Urbanización mediante una propuesta que priorice la conservación del arbolado de acuerdo con el espíritu de la Ley 8/2005, de 26 de diciembre. Para aquellos casos en los que no sea posible su conservación se deberá priorizar el trasplante. En todo caso, si fuera necesaria la tala de algún ejemplar deberá seguirse individualizadamente para cada árbol el procedimiento recogido en la Ley: justificación de necesidad, autorización municipal, y establecimiento de medidas compensatorias en espacios de titularidad pública para compensar su pérdida mediante repoblaciones en zonas de interés ambiental para el municipio.

II- SOBRE LA NO CONSIDERACIÓN DE LOS VALORES PATRIMONIALES DEL CONJUNTO DENOMINADO “EDIFICIO DE KODAK”

EXPONE

El Proyecto de Urbanización aprobado inicialmente prevé la demolición de la denominada “Nave Kodak”, tal y como evidencia la Memoria en sus páginas 18, 60 y 61, además de los distintos planos del proyecto. Del mismo modo, según la información del Inventario de Arbolado, se prevé la tala de 1.122 de los 1.143 árboles que componen la “pineda” de la parcela de Kodak, lo que supone también la desaparición de la arboleda que existe en la parcela.
Tanto la nave que se prevé demoler como la arboleda que se prevé talar pertenecen a la parcela del “Edificio de Kodak” y componen un conjunto arquitectónico y paisajístico construido entre 1979 y 1982, según proyecto de 1975, para albergar un pionero y vanguardista complejo de oficinas.
Los valores patrimoniales de este conjunto han sido reconocidos en el informe de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, de fecha 17 de noviembre de 2016, al Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos aprobado inicialmente en Junta de Gobierno el 20 de mayo de 2016, que, en relación con este edificio, recoge lo siguiente:
“Se propone incluir en el Catálogo el Edificio Kodak y el edificio de Telefónica, debido a su calidad y por estar recogidos en la publicación “Arquitectura y Desarrollo Urbano”

Si bien el referido Catálogo aprobado inicialmente no ha sido sometido aún a aprobación definitiva, parece claro que, tratándose de un informe preceptivo y vinculante, su contenido deberá ser tenido en cuenta y el Catálogo que se eleve a Pleno deberá incluir el denominado “Edificio Kodak”.
De acuerdo con el marco normativo vigente en materia de suelo y patrimonio (Ley 9/2001, de Suelo de la Comunidad de Madrid, Ley 3/2013, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid…), debe ser el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, y en ningún caso este Proyecto de Urbanización, el instrumento que delimite de acuerdo con criterios arquitectónicos y patrimoniales el ámbito concreto que resulta merecedor de la protección reconocida por el citado informe de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación.
La aprobación definitiva de este Proyecto de Urbanización supondría la demolición directa de una parte del conjunto y, en consecuencia, una suerte de delimitación “por la vía de los hechos”, y sin atender a ningún criterio arquitectónico ni patrimonial, del ámbito concreto del conjunto de Kodak que, en su caso, se podría proteger en el Catálogo. Dicho de otra forma, un instrumento a todas luces incompetente en materia de patrimonio histórico como es un Proyecto de Urbanización configuraría una realidad fáctica en la cual se impediría que el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, dentro de sus atribuciones y con criterios estrictamente patrimoniales, diera cumplimiento al informe preceptivo y vinculante emitido por la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación. En consecuencia, la aprobación definitiva del Proyecto podría generar incluso diversas responsabilidades penales, al suponer en la práctica la ignorancia de un informe vinculante, e incluso la imposibilidad fáctica de su cumplimiento.
El referido informe, citado anteriormente, basa la consideración del valor patrimonial del “Edificio de Kodak” en el hecho de que se encuentra expresamente recogido en el libro “Arquitectura y desarrollo urbano de la Comunidad de Madrid”, publicación de enorme prestigio que supone la principal referencia técnica y académica para la protección del patrimonio histórico en la Comunidad de Madrid.

Esta publicación de referencia, de la que recordamos emana el informe vinculante citado, se refiere al “Edificio de Kodak” en los siguientes términos:
“Conjunto moderno en sus esquemas espaciales y estructurales, realizado con aparente esmero y cuidada calidad de materiales y acabados, busca una singular armonía con el paisaje en base a sus volúmenes equilibrados y a unas proporciones que aligeran las dimensiones reales de la construcción”
“Completa el conjunto un macizo y compacto volumen cerrado de naves, más neutro y callado, pero resaltando el carácter representativo del edificio central”
Así, lejos de restringir los valores patrimoniales al estricto “edificio principal”, la propia publicación de referencia destaca la importancia del “conjunto”, citando expresamente por su importancia compositiva dentro del mismo al “volumen de naves” que se prevé demoler en el Proyecto de Urbanización aprobado inicialmente.
Así, no parece que los valores patrimoniales señalados en el informe preceptivo y vinculante de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación se circunscriban únicamente al “edificio principal”, sino que existe un valor “tipológico” en todo el conjunto, representativo de un modelo innovador de la década de 1970 de arquitectura de oficinas integrada con su entorno natural. Resulta evidente que de estos valores participan también la nave de almacenamiento que se prevé demoler y la arboleda de más de un millar de ejemplares que se prevé talar, según el Proyecto de Urbanización aprobado inicialmente.
Así, cabe concluir que no puede procederse a la aprobación definitiva de un Proyecto de Urbanización que no sólo “se entromete” en decisiones que la Ley reserva al Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, sino que de forma fáctica impediría a este instrumento la protección íntegra de los valores patrimoniales del Edificio de Kodak y, en suma, el cumplimiento del informe vinculante emitido por la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación competente en la materia, que por otro lado ni siquiera ha sido incluida entre los organismos sectoriales a los que se ha enviado el Proyecto de Urbanización para la emisión del correspondiente informe.

SOLICITA

– Que se reformule el Proyecto de Urbanización mediante una propuesta que respete la conservación íntegra de todos los elementos presentes en la parcela del “Edificio de Kodak”, incluyendo la nave de almacenamiento, el edificio de enlace y la arboleda.

En Las Rozas de Madrid, a 9 de noviembre de 2017

Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado
Concejal portavoz Contigo por Las Rozas

Grupo Municipal «Contigo Las Rozas»: Proyecto de urbanización de la Unidad de Ejecución UE-VII-1 “Sistemas Generales P.E.+Kodak de Suelo Urbano No Consolidado del Plan General de Ordenación Urbana de Las Rozas de Madrid”

Más victorias para recuperar los caminos públicos en España

La Pesquera, un pueblo de Cuenca de 200 habitantes, gana la batalla contra los cotos de caza La Pesquera que cortan los caminos públicos municipales.

Hace ya dos años que Camineros del Real estuvieron en La Pesquera en unas jornadas sobre los caminos usurpados. La combinación de presión social, medios de comunicación y acciones legales ante los tribunales se han demostrado eficaces incluso para un pequeño pueblo sin casi recursos económicos.

Todo un ejemplo a difundir.

Aquí os dejamos la noticia... Y otra noticia más.

Más victorias para recuperar los caminos públicos en España

Comunicado de VÍA NATURA: Un proyecto urbanístico propone talar 1500 árboles y derribar parte de la sede de Kodak en España.

Con el fin de edificar viviendas, Levitt Bosch Aymerich SA,
propietaria del edificio y la parcela de la KODAK, pretende
realizar unas actuaciones que, de llevarse a cabo, supondrán un
derribo parcial de la central de Kodak en España y la destrucción
del urbanismo paisajista del conjunto,
a pesar de que Comunidad de Madrid emitió un informe -hace un año- en
que se refería al conjunto KODAK en Las Rozas de Madrid, proponiendo
incluirlo en el Catálogo Municipal de Bienes y Espacios Protegidos, debido a
su calidad y por estar recogido en la publicación Arquitectura y Desarrollo
Urbano”
La central de Kodak en España es un edificio integrado en su entorno natural,
una parcela con una densa arboleda y estanque, que cuenta en su interior con
una sala de exposiciones, proyecciones, estudios fotográficos, etc.
A juicio de VIA NATURA , “los arquitectos que diseñaron la sede de KODAK,
lo hicieron pensando en un conjunto, en un todo, es decir, no es posible
separar la nave de almacenamiento, que contienen en el subsuelo un sistema
de reciclaje de aguas residuales y los sistemas eléctricos, del resto de la
edificación, como tampoco se puede eliminar la arboleda que se plantó, ni el
estanque que recibía las aguas una vez depuradas, pues todo es parte del
diseño inicial de la sede social de Kodak en España” de llevarse a cabo esta
actuación supondría talar y hacer desaparecer una enorme arboleda, con lo
que correrían serio peligro algunas especies de animales autóctonos.
Se trata de una actuación urbanística que sellara mas el municipio de Las
Rozas de Madrid y que conlleva una pérdida irreversible de hábitat para la
flora y fauna protegida, cercano a montes considerados Preservados, y
fomentado un modelo de desarrollo económico insostenible, que
incrementara los problemas e trafico en la A-6 y la contaminación edáfica e
hídrica. Por todo ello VIA NATURA y con el fin de impedir el proyecto
urbanístico tal como esta diseñado, ha presentado alegaciones ante el
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid y la Comunidad.

Las Rozas de Madrid 13.11.2017

CONTACTO
Mariano Gómez Isern. Teléfono 649444200
Correo: naturalasrozas@gmail.com

Página Web www.via-natura.es

Registro de Asociaciones de la CAM nº . 30.389

Comunicado de VÍA NATURA: Un proyecto urbanístico propone talar 1500 árboles y derribar parte de la sede de Kodak en España.

Jornadas sobre contaminación lumínica en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Para disfrute de todos, para conocimiento de todos, os dejamos con el resumen que Julio Vías, amigo del Observatorio, ha hecho de las I Jornadas sobre Contaminación Lumínica en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Jornadas sobre contaminación lumínica en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP)

En honor a su trabajo, reivindicación y lucha, compartimos unos vídeos de la PICP que nos pueden ayudar a comprender el enorme acoso que sufren, dentro de nuestro territorio, los caminos públicos, patrimonio natural, ecosistema patrimonial, patrimonio animal, y patrimonio humano.

Vídeo I: Justicia social

Vídeo II: Justicia intergeneracional

Vídeo III: Justicia interespecie

También compartimos su denuncia por la «la usurpación» de bienes públicos en el Valle de Manzanedo

Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP)

20 de octubre de 2017: 1º Día Internacional del Paisaje

IFLA Europa informa de que el Consejo de Europa organiza el 1º Día Internacional del Paisaje el 20 de octubre de 2017.

En la 19ª Reunión del Consejo de Europa, celebrada en Brno (República Checa) los días 5 y 6 de septiembre de 2017, los participantes expresaron el deseo de que, con ocasión del Primer Día Internacional del Paisaje del Consejo de Europa, que se celebrará el 20 de octubre de 2017, se invite a las autoridades locales a celebrar el paisaje como «un componente esencial del entorno de las personas, la diversidad de su patrimonio cultural y natural compartido y el fundamento de su identidad » (Convenio Europeo del Paisaje.)

Para obtener más información, podéis visitar el  sitio web: http://iflaeurope.eu/first-international-landscape-day-of-the-council-of-europe-20-october-2017/

20 de octubre de 2017: 1º Día Internacional del Paisaje

Las cabras de la Sierra de Guadarrama repueblan Los Pirineos

La Comunidad de Madrid entregó el pasado 8 de abril varios ejemplare9998s de cabra montés procedentes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama para ser liberadas en el Parque Nacional de Pirineos, con el objetivo de recuperar una especie extinguida en Francia. Esta acción se enmarca dentro del plan de extracción de entre 500 y 700 cabras al año hasta 2020 a través de un modelo mixto que combina la captura en vivo con su caza con armas de fuego. Según el último censo disponible, la población de cabra montés dentro del Parque Nacional guadarrameño ronda los 4.000 ejemplares, 42 por kilómetro cuadrado.

Más información:

Cabras montesas de La Pedriza repueblan el Pirineo

La Comunidad vende 60 cabras del Parque Nacional

http://www.abc.es/espana/madrid/abci-comunidad-madrid-vende-cabras-pirineos-para-acabar-superpoblacion-guadarrama-201710130158_noticia.html

 

Las cabras de la Sierra de Guadarrama repueblan Los Pirineos

La Ruta de la Trashumancia por Madrid 2017 Una actividad para promocionar la práctica de la trashumancia y recuperar las cañadas de toda España

El domingo 15 de octubre, iremos en autobús hasta La Panera, donde subiremos el Río Moros de Él Espinar hasta el Puerto de La Tablada y bajaremos hacía Guadarrama. El recorrido terminará en el Área Ambiental El Gurugú a la entrada de Guadarrama. Hay limitación de plazas en el autobus, por lo cual convendría ¡APUNTARTE PRONTO!

Datos de las citas:
Colmenar Viejo/Madrid: a las 08:30 h., parada autobus Los Frailes.
Soto del Real/Miraflores/Guadalix: a las 08:45 h., delante el I.E.S.
Manzanares el Real: a las 09:00 h., frente Casa Marga
Villalba: a las 09:15 h, frente Centro Maristas

PRECIO ESPECIAL del autobus es de 10.-€ por persona + 5€ de donación a la organización de la Trashumancia (la Asociación Trashumancia y Naturaleza) para comprar unas ovejas merinas Es necesario confirmar la asistencia, indicando el lugar de cita donde se asistirá, nº de acompañantes, DNI y tel. móvil (al correo-e airelibre@chozasdelasierra.org) antes del viernes 13 de octubre a las 12:00

Duración: según la ruta (con varias paradas y descansos, iremos a paso de oveja con tiempo para charlar con los pastores) – debemos terminar sobre las 17h. y estar en Soto del Real y Colmenar Viejo sobre las 18:00 – 18:30.

Recomendaciones: Es necesario ir equipados de modo adecuado, llevar agua (2 litros mínimo), una prenda impermeable y buen calzado, lo mejor son botas que sujeten bien los tobillos. Hay que llevar bebida y comida.

Salida al monte organizada por la AC Chozas de la Sierra, la AC Ecos de Miraflores., la ASC El Real de Manzanares, la AC Conocer Colmenar Caminando y Amigos de la Tierra.

La Ruta de la Trashumancia por Madrid 2017 Una actividad para promocionar la práctica de la trashumancia y recuperar las cañadas de toda España

Recuperación y Conservación del Monte Abantos

El 20 de agosto de 1999, el Monte Abantos, en San Lorenzo de El Escorial, sufrió un incendio devastador: llamas de 40 metros de altura, 450 hectáreas quemadas, 170.000 árboles carbonizados y 87.000 personas desalojadas.

Ante el tamaño de esta desgracia y la concienciación social nació, en el año 2002, Entorno Escorial, asociación escurialense comprometida con la naturaleza, el paisaje y el medioambiente de su municipio, actual miembro del Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama.

Entorno Escorial, desde su fundación, ha centrado sus esfuerzos, entre otras cosas, en la recuperación y conservación del Monte Abantos desde el gran incendio mediante repoblaciones forestales con ARBA Sierra Guadarrama, reuniones institucionales y propuestas que garanticen el correcto uso de este Monte de Utilidad Pública 46. A día de hoy, no se han puesto en marcha las medidas necesarias para que este elemento patrimonial se conserve adecuadamente.

Tras años de peticiones y esfuerzo, en el año 2016 salió a la luz el nuevo Proyecto de Ordenación del Monte La Jurisdicción (Plan Especial 2015-24), concebido específicamente para el Monte Abantos por el “uso público muy intenso” con excesiva presión antrópica y la fragilidad del paisaje. El proyecto califica la zona como “una importante superficie forestal con valor paisajístico y ecológico, con presencia de hábitats de interés comunitario” que cumple un papel importante en prestar “servicios ecológicos” como la conservación del suelo, el control de escorrentías, la limpieza de la atmósfera y reducción de CO2, la conservación de la biodiversidad y del paisaje.

Para solventar los problemas que sufre, este proyecto contempla, entre otras acciones: reducir la presencia del Pino Pinaster, introducir especies arbóreas locales, fomentar la regeneración natural y el diseminado de especies como el fresno, el arce, la encina y el melojo, reducir la actividad de la caza o su abolición por tratarse de una “reserva biocinegética”, limitar la recogida de setas, eliminar las antenas de telefonía móvil existentes en el monte, el cierre de la pista forestal solo para vehículos autorizados y de menor impacto natural, reducir la cabaña ganadera y fomentar la fauna mediante un plan de cría y de reintroducción de especies.

Si bien es cierto que la Dirección General de Medioambiente y el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial han hecho una revisión del proyecto en abril de 2017, no se han llevado a cabo ninguna de las actuaciones necesarias y que el Monte Abantos exige para su regeneración y conservación, unas acciones que debían de haber empezado en 2015.

La situación actual es que el Monte de La Jurisdicción y, en consecuencia, el Monte Abantos, están en completo abandono, por lo que desde el Observatorio nos unimos a las denuncias de Entorno Escorial ante la falta de conservación de nuestro Patrimonio Natural, y exigimos la puesta en marcha del Proyecto de Ordenación del Monte La Jurisdicción (Plan Especial 2015-24).

Recuperación y Conservación del Monte Abantos