El Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama se encuentra inscrito en el Registro del Ministerio del Interior, Grupo 1, Sección 1ª, con el número 605259. Es una organización sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica propia e independiente de cada uno de sus asociados y con plena capacidad de obrar en cumplimiento de sus fines.
El Observatorio formaliza su creación en mayo de 2014, siendo sus socios fundadores la Asociación de Investigadores sobre Arquitectura Urbanismo y Territorio de la Escuela superior de Arquitectura de la UPM, la Asociación Cultural Equipo A de Arqueología y la Sociedad Caminera del Real de Manzanares.
El Observatorio se constituye con la vocación de ser un instrumento de análisis y transformación de la realidad, dando a sus actividades un sentido práctico y dinamizador. Está formado por dos tipos de miembros: Asociaciones y organizaciones sociales y culturales de la sierra de Guadarrama y miembros a título individual. Estatutariamente se define como una asociación plural e independiente de intereses partidistas, económicos o religiosos.
Inicialmente se formó por veinticinco asociaciones, siendo actualmente cuarenta y nueve las organizaciones que lo integran. Cuenta, asimismo, con más de cien socios individuales, muchos de ellos con perfiles profesionales.
Los miembros de la Junta Directiva son: Presidente: Ricardo Roquero Vicepresidente: Emilio Criado Vicepresidente: Gabriel Dorado Secretaría: Morgana Alonso Tesorero: Fernando Martín
Las asociaciones miembros del Observatorio son:
- Amigos de la Tierra
- Asociación de Viandantes A Pie
- Asociación Amigos de los Caminos
- Asociación Amigos de los Caminos, de Majadahonda
- Asociación Brunete en la Memoria de Brunete y Quijorna
- Asociación Centaurea, de El Espinar
- Asociación Cultural Chozas de la Sierra, de Soto del Real
- Asociación Cultural El Balcón, de El Boalo-Cerceda-Mataelpino
- Asociación Cultural El Ponderal, de Hoyo de Manzanares
- Asociación Cultural el Real de Manzanares, de Manzanares el Real
- Asociación Cultural La Barraca, de Villalba.
- Asociación Cultúrika
- Asociación de Alumnos de Postgrado NE.RE.AS de la ETSAM /UPM, Madrid.
- Asociación de Vecinos «La Agrupación», Colmenarejo.
- Asociación Ecos de Miraflores, de Miraflores de la Sierra
- Asociación Cultural El Bustar, de Bustarviejo.
- Asociación El Castaño, de Zarzalejo
- Asociación folklórico-cultural “El Caño” , Galapagar/Valdemorillo.
- Asociación Histórico-Cultural El Cierzo de Las Rozas.
- Asociación Hortelanos Torresanos de Torrelodones.
- Asociación Vía Natura de Las Rozas.
- Bosques sin Frontera
- Castellarnau, Sociedad de Amigos de Valsaín, La Granja y su entorno
- Club Clístenes de Galapagar.
- Colectivo Azálvaro, de El Espinar.
- Colectivo Conocer Colmenar Caminando
- Destino Verde de El Escorial.
- El Alcornoque de Hoyo de Manzanares
- Entorno Escorial de S. Lorenzo del Escorial
- Entorno Los Molinos, de Los Molinos
- Equipo A de Arqueología, de Colmenar Viejo
- Federación Madrileña de Montañismo
- Foro Social de la Sierra de Guadarrama
- Fundación Cultural de Cercedilla, de Cercedilla
- Geolineal. Empresa de estudios topográficos de Hoyo de Manzanares
- GROMA, Estudio de Arqueología y Patrimonio
- Iniciativa Cuidadana Villanueva de la Cañada Sostenible
- «La Internacional», Asociación de Ciudadanos Internacionales, de Hoyo de Manzanares
- Mercodes, consultores proyectos europeos, de Cercedilla
- Observatorio para una Cultura del Territorio
- Plataforma Ciudadana Escurialense, de El Escorial
- Plataforma Ciudadana Salvemos la Dehesa de Moralzarzal
- Proyecto Verde, de Colmenarejo
- Red Montañas
- Sociedad Caminera del Real de Manzanares
- Sociedad Cultural Tenada del Monte
- Sociedad Geográfica, de Guadarrama
- Sociedad Recreativa y Cultural La Alegría Serrana (SORCAS), de Moralzarzal.
- Plataforma Conservemos Kodak de Las Rozas.
- Asociación La Encina de Las Rozas
MIEMBROS INDIVIDUALES DEL OBSERVATORIO:
Como socios a título individual se cuenta con equipos de arqueólogos, geógrafos, geólogos, historiadores, biólogos, arquitectos. Ingenieros forestales, ambientalistas, concejales de distintas tendencias, expertos en desarrollo rural, profesores de la UAM, de la UPM, de la UCM y de la U Carlos III, etc, etc. En total se superan los cien socios individuales, casi todos vecinos de la Sierra y con perfiles profesionales cualificados.
Se han formado grupos de trabajo en disciplinas como: Grupo de Análisis de convocatorias para proyectos financiables. Grupo de Asesoría Técnica. Grupo Escenarios Bélicos en la Sierra. Grupo de Biología y botánica serrana. Grupo “Los paisajes de la sierra”. Grupo Patrimonio inmaterial (música, danza, tradiciones, vestidos…), PRUG del P. Nacional. Grupo de Seguimiento de los Espacios Protegidos. Grupos de oficios tradicionales, de patrimonio rural, de contaminación lumínica. Trashumancia y ganadería extensiva. Archivo histórico del Hospital Tavera sobre municipios serranos. Archivo Fuenterroca. Dehesas de fresno trasmochados. etc.
Algunos han terminado ya su misión como el Grupo de confección de una Guía Metodológica para la elaboración de los Catálogos Municipales de Patrimonio que acaba de publicar el MAGRAMA, el de La Cerca de Felipe II, el estudio Medio Ambiental de Las Campanillas en El Espinar, la recuperación del cauce del rio Guadarrama a su paso por Los Molinos, el posible trazado de la calzada romana a su paso por el casco de Cercedilla o el camino histórico de Balat Humayd, entre otros.
OTRAS COLABORACIONES:
Desde hace dos años se vienen desarrollando actividades encuadradas en los convenios de colaboración firmados con la Universidad Autónoma y la Universidad Politécnica de Madrid. Los convenios de prácticas están permitiendo desarrollar competencias de trabajos de grado y máster de distintas facultades. En el último ejercicio se han desarrollado 16 proyectos municipales vinculados con estos convenios.
Actualmente se está cerrando un convenio de prácticas con la Facultad de Geografía e Historia de la UCM como paso previo a un convenio de colaboración con esta universidad. Igualmente se han establecido contactos con la Universidad Carlos III y con la Universidad Nebrija.