El Observatorio tiene como objetivos:
- El estudio, la defensa y promoción del Patrimonio en todas sus facetas materiales e inmateriales: Histórico, Artístico, Paisajístico, etnográfico, Cultural y Natural.
- La investigación y difusión sobre todos aquellos aspectos relacionados con el Patrimonio.
- La sensibilización de la sociedad y de los medios de comunicación sobre todos aquellos aspectos relacionados con la conservación del Patrimonio realizando actividades tales como jornadas, seminarios y conferencias.
- La promoción, el fomento y el desarrollo de proyectos de cooperación, colaboración e intercambio de estudios y actividades con otras entidades análogas, universidades y administraciones públicas, para un mejor cumplimiento de los fines propios.
- La colaboración entre los distintos socios del Observatorio, a través de la cooperación mutua, respetando y garantizando en todo momento la libertad e independencia de cada asociación integrada en el proyecto.
- El reconocimiento y defensa de los sistemas naturales, culturales y paisajísticos como bienes públicos.
- La potenciación de un ecoturismo cultural respetuoso con el medio ambiente y el patrimonio como alternativa al turismo de masas destructor del entorno.
- La vigilancia y colaboración crítica de la aplicación de medidas institucionales y privadas que tengan que ver con actuaciones respecto al patrimonio.
- La puesta en valor de los recursos naturales y culturales potenciando la reactivación económica de la zona de actuación, de forma ambientalmente respetuosa.
- La canalización del derecho de la Sociedad Civil a la defensa frente las agresiones contra el patrimonio común, a participar, con su propia voz, en la resolución de los problemas comunes y a organizarse en actividades sociales y culturales y la contribución a la movilización social en este ámbito.
- La creación de un interlocutor válido que canalice los problemas comunes del patrimonio serrano ante las diferentes administraciones.
ALGUNAS ACTIVIDADES.
El Observatorio viene participando activamente en el Proyecto Municipios Inteligentes organizado por la Federación Madrileña de Municipios, formando parte del Consejo Consultivo Comarcal Noroeste de la Comunidad de Madrid.
Igualmente participa en calidad de expertos en los estudios sobre la elaboración del PRUG del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Ha efectuado diversos seminarios y conferencias sobre el uso y conservación de espacios protegidos, la problemática de las bicis de montaña, la puesta en valor del paisaje serrano, composición geomorfológica de la falla de Torrelodones, recuperación de tradiciones locales, oficios tradicionales de la sierra, etc, entre más de veinte actividades en el último año.
Un Grupo de Trabajo del Observatorio ha diseñado y elaborado una Guía Metodológica para la Catalogación del patrimonio municipal, cumpliendo así los requerimientos de la Ley de Patrimonio de la CAM. La Guia acaba de ser publicada por el MAGRAMA dada su clara utilidad para otras instituciones.
Se viene colaborando en la recuperación de la ganadería extensiva con medidas como la tradicional fiesta de la Trashumancia a celebrar en Madrid el último domingo de octubre. Se ha formado un grupo de pastores y se está desarrollando un proyecto de recuperación de la trashumancia en la sierra, con la celebración de fiestas tradicionales pastoriles, demostraciones de perros pastores, etc. Ya se celebro la experiencia piloto recorriendo con un rebaño de merinas mas de cien kms y atravesando once municipios serranos con excelentes resultados. La explotación base estará abierta a la visita de colegios y particulares para fomentar el conocimiento de esta actividad ganadera ancestral.
Mediante el convenio con el ayuntamiento de Collado Mediano se está trabajando en la recuperación y conservación del archivo Fuenterroca, colección de documentos pertenecientes a D. Antonio Marsá, que van desde mediados del XIX a mediados del XX, recogiendo la gran actividad de este político de la derecha española que llego a ser fiscal general del estado.
Así mismo se está desarrollando el proyecto Archivo del Real de Manzanares, recuperando las signaturas de la documentación de la Casa del Infantado que se conserva en el Hospital Tavera de Toledo para aportar a cada municipio del Real las referencias de los legajos que les atañen.
En el marco de las colaboraciones con los emprendedores locales se está trabajando para su capacitación a efectos de asumir un papel activo en la puesta en valor de los servicios necesarios alrededor del Itinerario cultural de la calzada romana de Antonino.
El Observatorio lidero, organizó y documentó la presentación al proyecto SUDOE 2017, que no se consiguió, pese a quedar en el primer percentil. De todas formas hay que destacar la organización pues la presentación fue con socios franceses (19 municipios del Valle de Olorron de los Pirineos, el Parque Nacional de los Pirineos, la Universidad de Pau y la Escuela de Montaña francesa), con socios portugueses, (29 municipios de la región de Alto Douro, la Universidad de Tras Os Montes y el Parque Natural del Litoral Norte, además de dos empresas privadas especializdas). Por parte española se incorporaron el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, la Universidad Autónoma, la Politécnica y 16 municipios serranos.
Aun cuando no se logro la financiación el proyecto quedó muy bien valorado en cuanto a Plan de trabajo y organización interna. La experiencia demostró capacidad de organización y liderazgo, capacitación técnica y la existencia de un eficaz equipo de trabajo capaz de diseñar, articular y generar sinergias muy diversas.
Debemos también destacar el trabajo que actualmente están desarrollando algunas de nuestras asociaciones como las de Historiadores Cierzo que actualmente esta excavando restos de la guerra civil en Las Rozas por encargo de la CAM, el equipo A de arqueología que acaba de recibir el encargo de los municipios afectados (Las Rozas, Torrelodones y Galapagar), de documentar como BIC la presa del Gasco y el canal de Guadarrama, los trabajos sobre los yacimientos en Móstoles de D. Jesús Rodríguez o las publicaciones y excavaciones arqueológicas de D. Carlos Caballero. Mercodes acaba de publicar un libro sobre las fortificaciones de la GC en Guadarrama, Geovant trabajando en levantamientos en 3D del Monasterio de S. Lorenzo o de la Atalaya de Torrelodones o Gelolineal que después del inventario de caminos de Hoyo de Manzanares, por encargo municipal, está elaborando los de Guadarrama y Galapagar, la Asociacion Cultural Real de Manzanares que esta estructurando el archivo municipal de Manzanares El Real, la Asociación El Ponderal de Hoyo de Manzanares que ha realizado ya dos campañas arqueológicas de voluntarios en La Cabilda y está preparando unas jornadas sobre contaminación lumínica en la sierra, la asociación Ecos de Miraflores culminando un excelente trabajo de recuperación del patrimonio inmaterial local,
Actualmente se han preparado las Bases del Itinerario Cultural “Calzada romana de Antonino” en una elaboración en la que han participado arqueólogos especializados en la calzada, profesionales del turismo y empresas del sector, que se complementa con una serie de proyectos paralelos para los que se ha contado con las demandas de los ayuntamientos, con sus técnicos municipales, expertos en desarrollo rural sostenible, paisajistas de la U. Autónoma e ingenieros de Montes de la UPM.
En definitiva, pese al escaso tiempo transcurrido, el Observatorio y sus organizaciones y profesionales vinculados vienen ya trabajando y colaborando con bastantes ayuntamientos de la sierra, están organizados y tienen capacitación profesional para abordar responsablemente los objetivos marcados, siempre al servicio de la generación de empleo y la reactivación económica de la sierra en base a una puesta en valor prudente del patrimonio serrano.
Sierra de Guadarrama, 25 octubre 2017.